
Gracias por el correo a Alberto Condori, egresado de la carrera de Sociología de la UPEA
Correo electrónico: soc.net@hotmail.com
Contactos: medranoprensa@gmail.com
Noticias de Bolivia. Blog periodístico a 4000 metros de altura.
www.flickr.com
|
Los canales de televisión mostraron a Surco desafiante porque lo acusaron de tener ciertos privilegios y compararlo con su correligionario, Félix Patzi, quien tras ser detenido en estado etílico perdió su posibilidad de candidatear a la gobernación paceña y luego acabó expulsado del MAS.
El legislador oficialista pidió disculpas al presidente Evo Morales y a todos y dijo que iba a demostrar su inocencia.
JUSTIFICATIVOS
Sobre la vagoneta lujosa que tenía sirena en la que iba dijo turbado que es de Edgar Tórrez y sobre el conductor del vehículo señaló a Edgar Pérez, funcionario de la Asamblea Plurinacional y que escapó después del accidente asustado a pedir auxilio. Pero hasta ayer no aparecía.
El fiscal José Villarroel admitió que hay contradicciones pues en principio pensaron que Surco era el que estaba al volante y por eso fue detenido el lunes.
HAY TESTIGOS
La testigo Ruth Mendoza entrevistada el lunes por varios canales de televisión dijo haber visto a Surco bajar del asiento del conductor y el chofer de una vagoneta chocada en la colisión Edgar Pérez Salazar, aseguró lo mismo.
“Yo estaba en la parte derecha de la movilidad y como no se abría la puerta he tenido que pasar por el lugar donde conducía el chofer como demostrarán los resultados de la investigación ”, dijo.
Surco, como posible sucesor del presidente Morales o Álvaro García Linera, ha sido protagonista de varios hechos: a su esposa le arrojaron una bomba en su oficina de transporte, un ala del MAS lo expulsó del partido y ahora aparece involucrado en el polémico choque.
GOBIERNO
Alvaro García Linera, presidente en ejercicio, dijo que “está muy triste”, por lo sucedido a Surco y dijo que si tuvo una falla personal tiene que pagarla al afirmar que no se protege a nadie y que se lo tratará sin ningún privilegio,
La ministra Anticorrupción Nardy Suxo se hizo eco de las denuncias realizadas por la diputada Norma Piérola y dijo que si hubo abuso de bienes o personal del Estado corresponde la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Dos masistas, dos destinos diferentes
Félix patzi
Candidato • El 4 de febrero del 2010 fue detenido en estado de ebriedad conduciendo un Jeep en una céntrica calle de La Paz.
Consecuencias • El hecho le costó su postulación a la candidatura a Gobernador de La Paz, la multa de 400 bolivianos y un juicio por el delito de conducción peligrosa que establece penas de seis meses a dos años.
Castigo • Se autosancionó con la fabricación de mil adobes en la comunidad paceña de Patacamaya, La Paz. Aún así fue expulsado del MAS.
Fidel surco
Senador • El 2 de agosto del 2010 fue detenido cuando bajaba de El Alto a La Paz y chocó con otro vehículo.
Ebriedad • Varios testigos señalaron que manejaba en estado etílico. Al día siguiente, reconoció que estaba borracho pero que quien conducía el vehículo era su chofer del Senado, quien se había dado a la fuga.
Castigo • El Gobierno señaló que no lo protegería mientras que la comisión de ética del MAS analiza su caso. La oposición habla de impunidad.
Patzi: ‘Hay que admitir los errores’
El ex candidato a la gobernación de La Paz, Félix Patzi, expulsado del Movimiento Al Socialismo (MAS) luego de ser detenido conduciendo su vehículo en estado de ebriedad, recordó ayer al senador Fidel Surco que "es de caballeros" reconocer los errores y asumir las responsabilidades.
Patzi señaló que como en su caso, la Ley debe ser aplicada a todos los ciudadanos bolivianos, más allá que estos sean autoridades de gobierno o legisladores cercanos al Presidente.
"Todos los seres humanos tienen sus dificultades, tienen sus virtudes, creo que eso es lo normal del ser humano, creo que cada persona comete ciertos errores y eso es humano y también tenemos virtudes eso es lo humano, por lo tanto desligar de ser humano creo que sería vivir en un cristal que es engañoso, en su momento hay que saber reconocer los errores, como yo lo hice", dijo quien además fabricara 1.000 adobes.
Oposición: ‘Son borracheras de poder’
Los opositores al régimen del presidente Evo Morales señalaron que “fue sólo de boca” que el Gobieno dijo que no iba a proteger a Fidel Surco, porque en la práctica lo han dejado libre después de inventar una coartada.
El presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Jorge Flores Reus, dijo que “esas son borracheras de poder”, al describir el caso de Surco, de quien dijo que “por ética y por respeto a sus electores debe renunciar”.
Asimismo, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, dijo que desde un principio protegieron a Surco al hacerle el test de alcoholemia después de seis horas y que ahora igual lo siguen encubriendo.
Por su parte la diputada de Unidad Nacional, Elizabeth Reyes, demandó al presidente Evo Morales tomar la decisión como jefe del MAS de sacar al senador del cargo.
“Cuando los asambleístas del MAS y los ministros no están borrachos están en una guerra interna que no le hace bien al país”, declaró.
Asimismo, el diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM), Javier Zabaleta, señaló que debe ser un tribunal interno dentro de MAS la instancia que defina la situación de Surco al no estar funcionando actualmente la Comisión de Ética en la Cámara de Senadores por el receso.
Por su parte, la jefa de la bancada de diputados del MAS, Emiliana Aiza, señaló que cada uno es responsable de sus actos aunque no descartó que el senador pueda ser llevado al Tribunal de Honor. En el peritaje tenía 1.5 de grado alcohólico.
El abogado de Surco, Martín de la Quintana, admitió que su defendido estaba en estado etílico por lo cual aceptó cualquier sanción por esta infracción, pero dijo que no manejaba /RMH
Mientras el pueblo clamaba por declarar a Potosí un Estado federal, propuesta que es apoyada por los mineros y los cívicos, algunos jóvenes tomaron como rehén al presidente cívico, Celestino Condori, y lo obligaron a marchar hasta la Gobernación para que exija la renuncia a Gonzales. “Nos hemos sacrificado verdaderamente y, la verdad, indigna que parezca que no tenemos gobernador. No hay Gobierno que pueda dar solución, es lamentable”, señaló Condori y logró eludir a sus captores.
Potosí disputa con Oruro la población de Coroma, rica en yacimientos de piedra caliza. Exige que el Gobierno defina de una vez por todas los límites. También pide que se defina la forma de explotación del Cerro Rico, para conservar su forma cónica, que se mejore la planta fundidora de plata y plomo en Karachipampa y la construcción de una cementera en su territorio, entre otras demandas.En una conferencia de prensa, el vicepresidente Álvaro García Linera convocó al diálogo a los potosinos y orureños en Cochabamba. Si el problema limítrofe no se ha solucionado en 80 años, sostuvo, no es posible resolverlo de la noche a la mañana. Aseguró que la explotación del Cerro Rico depende de que se pongan de acuerdo entre Concipo y los cooperativistas y que el Gobierno planteó mejorar Karachipampa en 2006, pero los cooperativistas aseguraron que tenían un acuerdo con una empresa norteamericana. Sobre la planta de cemento, explicó que el Gobierno busca un crédito de $us 200 millones para implementarla, pero que no es fácil conseguir esa cantidad de organismos internacionales.
También negó que este Gobierno no atienda a Potosí y dijo que durante la administración de Evo Morales la inversión pública en dicho departamento se ha cuatriplicado, de $us 45 millones a más de $us 200 millones.Pese al llamado, los dirigentes potosinos insistieron en que el diálogo debe realizarse en Potosí y dejaron plantados por tercera vez al ministro de Autonomías, Carlos Romero, y al gobernador de Oruro, Santos Tito.
Romero consideró que los potosinos deben abandonar la soberbia e imposturas y que deben reflexionar para el bien de la población, que pasa necesidades. Descartó la intervención policial de la manifestación, ya que entiende que las voces que piden la toma de la Gobernación son minoritarias.Por su parte, el secretario general de la Gobernación de Oruro, Édgar Sánchez, consideró que Potosí no ganará nada castigando a su propia población y conminó a sus autoridades a sentarse a negociar una solución. “Sólo hay dos salidas: llegar a un acuerdo o irnos a un juicio contencioso y que sea la justicia la que resuelva quién tiene la razón”, dijo.
El problema también se trasladó a la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde la brigada orureña solicitó que se militarice Coroma para que se les permita trabajar, mientras que los asambleístas potosinos Juan Carlos Cejas, David Cortes, Hugo García y Eduardo Maldonado se declararon en huelga de hambre para exigir al Ejecutivo que vaya a negociar a Potosí.La movilización afecta a todo el sur
Cerca de 200 personas están detenidas en la Terminal de Buses de Sucre, debido a que la Patrulla Caminera de Chuquisaca ordenó cerrar la salida a Potosí debido a que los bloqueos en esa región avanzaron hasta Millares. Similar situación se vive en Tarija, con viajeros que están impedidos de viajar hacia Potosí, Chuquisaca y Oruro. En Sucre, el Pasaje a La Paz y Oruro ha duplicado su precio, ya que los buses deben desviar por Cochabamba para llegar a su destino.Hasta ayer, las flotas que buscaban llegar a Tarija, tomaban el desvío por Chaquí (Potosí) y luego San Lucas (Chuquisaca). Sin embargo, los bloqueos avanzaron hasta Millares, a 58 kilómetros de Sucre, por lo que los efectivos frenaron el viaje de tres flotas en Yotala, desde donde tuvieron que retornar a Sucre.
Los afectados piden un puente aéreo para llegar a Tarija. Por día salen a esa ciudad unos 100 pasajeros en tres empresas de transporte. En Sucre hay diez flotas cuyo destino es la Villa Imperial, sin contar con los expresos. Por día cada empresa pierde Bs 6.800.El comercio orureño también se ha visto afectado, porque llevan productos a Potosí, Sucre y Tarija que importan desde Chile. Sin embargo, aseguran que su mayor mercado es el eje troncal, por lo que respaldan a sus dirigentes en el conflicto con sus vecinos de Potosí y aseguran que no quieren ceder ni un milímetro de territorio.
Fuente El Deber
Entre emprendedores en Informática y tecnología de la comunicación, usamos como primordial linea de acciónson las Redes Sociales (en la RED) Virtuales, también llamadas Herramientas de Social Media y otros como principal motivador de nuestros conocimientos.
Esta agrupación esta conformada entre periodistas, comunicadores, diseñadores, desarrolladores, cientistas sociales. Todos con una misma afinidad y un amplio uso de plataformas de Internet.
Representamos a sectores de la comunicacional online promoviendo el desarrollo del mismo en la competitividad, la calidad de los blogs y su propio contenido que se edita en ellos.
Todo para coadyuvar al progreso económico y social del país.
Objetivos
- Democratizar el acceso a la Internet en El Alto y Bolivia.
- Promover el uso de la Web 2.0 en esta ciudadcomo materia tecnica profesional.
Historia
EABlogs tuvo sus inicios en 2008, con la intención de crear un espacio de encuentro entre los primeros blogueros y usuarios de herramientas 2.0 en esta ciudad, compartiendo sus conocimientos, contestando sus propias dudas entre reunión y reunión, hablando siempre de la temática, 2.0 la evolución, las normas y los futuros alcances de estas herramientas en nuestra sociedad.
Fuente EA Blogs
www.flickr.com
|