www.flickr.com
almeflocoma éléments Aller à la galerie de almeflocoma

domingo, 28 de febrero de 2010

Orquesta “San Francisco”: Se que te amare

Épocas de oro con la agrupación “San Francisco”, en domingo quiero compartir este video:



Espero les haya gustado… la Orquesta “San Francisco” es una de las bandas mas destacadas de la cumbia boliviana…

Descargar video en youtube

viernes, 26 de febrero de 2010

Made in Bolivia: “Cholitas Voladoras”

Crónica publicada en la Revista SOHO de Colombia

Made in Bolivia: “Cholitas Voladoras”

Por: Juan Pablo Meneses

Hay madres solteras a las que les toca trabajar duro. También hay algunas que están dispuestas a aguantarse heridas y golpes para ganarse la vida. Y sin embargo, en Bolivia, las cholitas que luchan a 4900 metros de altura dicen estar peleando en el cielo.
Jennifer es mala. Por eso todos aplauden cuando la empujan al suelo, y la ablandan a patadas, y le tuercen la garganta, y la arrastran tirando de las trenzas de su peinado de chola. Mientras la golpean, el público del Multifuncional de La Ceja en El Alto, en Bolivia, le tira botellas de plástico, huesos de pollo y tapas de gaseosas. Su cara es de sufrimiento. Está furiosa y adolorida. Es mala, pero orgullosa. Jennifer saca lo último que le queda de fuerza, empuja a su rival y le hace una zancadilla. Ahora, ella domina la situación. Salta sobre la cara de su contrincante y luego le dobla el brazo hasta hacerlo crujir. Entonces Jennifer se trepa a las cuerdas en una esquina, levanta sus brazos como si tratara de agarrar el abucheo del público en su contra, mira a su rival tumbada sobre la lona y se lanza a volar.

Vuela, y su vestido típico de chola aymara flamea sobre el aire.
Vuela, y sus ojos se clavan en esa víctima sobre la que dejará caer todo su peso.
Vuela, mientras estallan los flashes de los turistas gringos de la primera fila.
Vuela, saboreando la venganza de los malos.
Vuela, como un águila pesada que pierde altura.

Vuela, y medio segundo antes de aterrizar, su rival se mueve unos centímetros.

Jennifer aterriza con su cara en la lona. El golpe al tocar tierra es seco, suficiente para romper las costillas de cualquiera que no esté entrenado para la lucha libre. El público se ríe de su desgracia mientras ella, la mala de esta película en vivo, se retuerce como si la acabaran de atropellar. Minutos más tarde, después de recibir nuevas patadas y nuevos golpes de puño y nuevas llaves que le tuercen los brazos, la mujer recibirá la cuenta de uno y dos y tres y habrá perdido el combate. Bajará del ring entre gritos de ¡loca! ¡loca! ¡loca! Y los alaridos no se detendrán hasta que ingrese al camarín: ¡loca! ¡loca! ¡loca!

—En la calle también me gritan. Yo vivo aquí, en El Alto, y cuando voy por la calle me dicen ¡loca! —comenta. Su nombre de luchadora es Jennifer Dos Caras, aunque ahora habla como Ana María, su verdadera identidad.

Estamos en la zona de camarines del Multifuncional de El Alto, una ciudad boliviana vecina a La Paz, con un millón de habitantes a 4900 metros de altura. Según todos aquí, El Multifuncional es el gimnasio más alto del mundo. "Estamos cerca del cielo", dice el locutor que anuncia las luchas. El recinto, por donde pasean perros cojos y no tiene baños, alguna vez fue una iglesia. Durante los días de semana aquí se juega básquetbol y fútbol sala, a veces hay actos políticos y todos los domingos se desarrolla una nueva jornada de la lucha libre: un espectáculo que, gracias a las cholitas luchadoras, aparece en las guías de viaje y se llena de turistas extranjeros.

—¿Se golpean de verdad?

—Claro que sí. Todas aquí tenemos muchas lesiones, y por eso entrenamos tanto. Yo he tenido varias quemaduras por la lucha —dice Jennifer, y se levanta las mangas para mostrarme varias cicatrices en ambos antebrazos.
Jennifer Dos Caras es dura, incluso cuando habla como Ana María. Sin embargo, el argumento por el que dice que le gusta ser mala demuestra su bondad:

—El público se desahoga, se libera insultándome. Me gusta ser mala porque sirve para que los espectadores hagan una catarsis. Me gusta provocarlos, para que se liberen. Hace un tiempo fui buena, una temporada, pero me aburría.

Jennifer tiene dos hijos, uno de 14 y una de 7. A veces ellos la vienen a ver, pero a ella no le gusta. En su casa hay una colección de fotos de la madre volando con su vestido de cholita. Vive exclusivamente de la lucha, cobra unos 60 dólares por pelea, y ella mantiene la casa. Es soltera y no se ve con el padre de sus hijos:

—Soy sola y mala —y se ríe.


***
Nos hemos acostumbrado a que en Latinoamérica todo se lucha. Hemos aprendido que no hay verdadera causa, si no estamos dispuestos a luchar por ella. En épocas de crisis económicas, muchas manifestaciones políticas de la región terminan con el coro: "¡Morir luchando, de hambre ni cagando!".

En la zona de El Alto, donde las cholitas vuelan antes de caer a la lona, la mayoría de los muros están pintados con frases que juntan las palabras "Evo" y "Lucha". En ellos se anuncia que el presidente de Bolivia está luchando contra la pobreza, luchando contra el abuso extranjero, luchando contra el analfabetismo. "No dejaremos de luchar", dice Evo Morales el día que asume en su segundo periodo consecutivo como jefe de Estado. La lucha en boca de todos. La lucha como parte del día a día, en una Latinoamérica con 1200 muertos diarios por violencia urbana. La lucha como parte del discurso. La lucha como algo serio, nunca para la risa. El opuesto a la lucha de hoy en el Multifuncional de El Alto, donde los luchadores siempre provocan que el público estalle en carcajadas.

Comparados con la realidad, los luchadores de ring se ven como una caricatura a pilas. Como un juguete. Basta recordar El club de la pelea, la novela de lucha de Chuck Palahniuk, llevada al cine por David Fincher y protagonizada por Brad Pitt. En un momento, uno de los peleadores va al hospital por fuertes dolores. Le dice al médico que lo atienda rápido, que está sufriendo. El médico le responde: "¿Quieres ver sufrimiento de verdad? Visita el pabellón de cáncer testicular. Eso es dolor".

Nadie toma en serio los verdaderos dolores de los luchadores de ring. Tampoco el de las famosas cholitas de la lucha bolivianas.

Elizabeth es una cholita buena. Dentro del mundo de la lucha libre boliviana están los tácticos y los rudos. Las luchadoras cuyo perfil es el de ser malas son las rudas. Elizabeth, en cambio, es una cholita táctica.

Elizabeth sube al escenario luciendo un largo faldón de colores y un gorro gris de chola. El público la aplaude y ella saluda con los modos de una luchadora buena. El locutor de la velada le pasa el micrófono, y ella saluda a una niña del público que está de cumpleaños. La festejada, que no tiene más de 10 años y está en compañía de sus hermanos, padres y abuela, se llama Alicia. A la lucha libre boliviana llegan muchas familias completas, como la de Alicia.

—Mi niña, además de saludarte por tu cumpleaños, quiero decirte que estudies. Que nunca dejes de estudiar, para que te vaya bien en la vida. Además, no pelees con tus padres, que te quieren mucho. Que Dios te bendiga —le dice Elizabeth, desde el ring, y todo el público aplaude a esta cholita buena.

Para llegar a luchar el domingo, las cholitas luchadoras han pasado por toda una semana de preparación. Los lunes hay descanso. Los martes es la preparación física, con pesas, trote y abdominales. Los miércoles es descanso. Los jueves es de prácticas sobre el cuadrilátero. Los viernes es descanso. Los sábados es el ensayo general para el gran día, el domingo, hoy.

Elizabeth es gruesa y ágil, como todas. Salta frente a su rival hasta tumbarlo en la lona. Luego corre hasta las cuerdas, se abalanza sobre ellas como si fueran un elástico, y sale disparada con todo su vestido flameando hasta chocar con su contrincante.

—Me gusta que vengan tantos extranjeros. Eso demuestra que lo que ofrecemos es de gran calidad. Llevo cinco años en esto, y la verdad es que estoy muy contenta —dice Elizabeth fuera del ring, después de un triunfo fácil. Mientras habla, los niños de El Alto se acercan para abrazarla, para tocarla, para tomarse fotos.

Si bien cada domingo de pelea hay unos diez combates, la mayoría con hombres sobre el ring, son las cholitas las que han cambiado la cara de la lucha libre boliviana. En algunos puestos de videos de la feria de El Alto, un paraíso de mercancía robada y pirata, venden el legendario programa de El show de Cristina de junio de 2008: cuando varias de ellas estuvieron en el set con Cristina Saralegui. Para muchos, eso fue el comienzo del cambio. El inicio de la llegada de fotógrafos y documentalistas europeos, japoneses y de Estados Unidos. Y de ahí, el desarrollo de la industria turística en La Paz, que llena buses con turistas y los sienta al lado del cuadrilátero.

En primera fila, para ver en detalles y cerca del cielo a estas cholitas que vuelan mientras luchan por una mejor vida.



***
Carmen Rosa es buena y está tumbada en el piso, abajo del ring, cuando le parten un cajón de madera en la cabeza. El público chilla, insulta, pero el árbitro de la pelea no hace nada para detener el ataque a mansalva. La cholita Carmen Rosa, una de las más legendarias competidoras del cachacascanismo boliviano, ahora está combatiendo con 'la Fiera': un gordo de más de cien kilos y traje blanco ajustado. Desde hace un tiempo, tan llamativos como las peleas entre cholitas, son los combates entre un hombre y una mujer. El gordo apodado 'la Fiera', que promete no tener compasión, consigue otro cajón con qué pegarle a la cabeza de su víctima. Algunos turistas se espantan. Toman fotos con asombro mientras, a pocos metros, 'la Fiera' del traje ajustado le da golpes con objetos contundentes a una cholita querida por el público.

—¡Maricón! ¡Maricón! ¡Métete con un hombre! —le gritan desde todos los costados del estadio. Los niños, los padres, los abuelos, los turistas.

Gina Grey, 24 años, nació en Sacramento, estudió antropología en la UCLA y lleva un mes viajando por Bolivia. Llegó a mirar la lucha libre como parte de los recorridos imperdibles que venden las agencias de turismo de La Paz. Pagó 40 dólares por un paquete que incluye el traslado, el ingreso al Multifuncional, un vaso de bebida, una bolsa con palomitas de maíz, dos tickets para ir a un baño que está afuera del recinto y una artesanía en miniatura de una cholita. Junto a ella hay una veintena de jóvenes gringos, todos en primera fila, que llevan gorros bolivianos y mochilas artesanales. Gina me había dicho, con un español con acento de inglés californiano, que le parecía gracioso ver el espectáculo. Antes de los combates se le veía risueña. Les tomaba fotos a los niños bolivianos y a las abuelas con vestidos de chola sentadas entre el público. Sin embargo, de pronto, todo parece haber cambiado. Mientras el gordo de blanco golpea la cabeza de Carmen Rosa, Gina se enfurece y se suma a los gritos:

—¡Maricón! ¡Maricón!

El árbitro detiene la golpiza y obliga a los dos luchadores a subir al ring. Una vez arriba, Carmen Rosa renueva las fuerzas, tumba a 'la Fiera' y comienza a estrangularle el tobillo derecho. Todo se da vuelta en unos pocos minutos. El público la vitorea, mientras ella escala las cuerdas antes de saltar. Desde lo alto levanta los brazos y todos, incluyendo a Gina y sus amigos, la alientan con aplausos y vivas. Carmen Rosa, transformada en una vengadora de la violencia de los hombres contra las mujeres, se impulsa con toda su fuerza y vuela.

Vuela, y su vestido típico de chola aymara flamea sobre el aire.
Vuela, todavía con las marcas del cajón roto en su cabeza.
Vuela, mientras el público la ovaciona enardecidamente, como a la heroína necesaria.
Vuela, saboreando la venganza de los buenos.
Vuela, y 'la Fiera' no se alcanza a mover cuando ella aterriza.

Carmen Rosa deja caer toda su pesada carrocería sobre el pecho del gordo luchador. La victoria es seguida entre ¡vivas! que parecen derribar este pequeño estadio que alguna vez fue iglesia y que está tan cerca del cielo, a 4.900 metros de altura. Los turistas de la primera fila toman fotos, mientras las familias de las tribunas populares no se cansan de aplaudir.

El espectáculo de las cholitas luchadoras parece gozar de buena salud. Todos saben que, gracias a ellas, la lucha libre boliviana ha podido destacar frente a industrias poderosas latinoamericanas como la lucha libre mexicana o la lucha libre argentina. Tal es el éxito, que más de uno se declara el inventor del fenómeno.

Juan Mamani, conocido como 'el Gitano' y responsable del espectáculo, se anuncia como el inventor de tan lucrativa variante de la lucha libre: las cholitas luchadoras. Sin embargo, al poco tiempo de la aparición de estas luchadoras de vestidos largos, muchas de ellas se fueron a trabajar con la compañía dirigida por Benjamín Simonini, conocido por su nombre de luchador rudo 'Kid Simonini'.

Más allá de las disputas entre dueños de compañías, hay un luchador que tiene pruebas de que todo fue invento de él. Su nombre es Édgar Zabala, aunque en el mundo de la lucha libre boliviana se le conoce como 'Comandante Zabala'. Édgar tiene 45 años, un peinado con gel y la nariz rota en varias partes. Lleva más de 25 años en el ambiente y llegó al ring de la lucha libre tras un paso por el boxeo. Competía en categoría mosca, soñó boxear una final del mundo, y ahí comenzaron a romperle el tabique.

—La primera vez que hubo una cholita luchadora, fui yo —dice, serio, vestido con el traje militar con que en un rato saldrá a competir como 'el Comandante Zabala'.

Cuenta que fue hace unos diez años, y que se le ocurrió salir al ring vestido de chola como una humorada. Como parte del lado divertido que siempre debe tener la lucha libre. Lo que él no sabía, ni menos el jefe de la compañía, era el éxito que iba a tener ver a cholitas sobre el escenario. Rápidamente, 'el Gitano' comenzó a reclutar mujeres que estuvieran dispuestas a volar sobre el ring y aterrizar con sus costillas. A la primera convocatoria llegaron más de 50. Hoy en día, hay varias en lista de espera, para ser las futuras Carmen Rosa: la mujer que se sobrepuso a los golpes de cajón en la cabeza, y fue capaz de tumbar a su pesado rival en medio de los vítores de un estadio lleno.


***
Cuando uno llega a La Paz, es habitual cruzarse en la calle con cholitas, como se les dice "cariñosamente" a las mujeres indígenas que visten su atuendo tradicional. Las cholas, como muchos descendientes de los aymaras, son el símbolo de la discriminación de la cual han sido objeto los indígenas y campesinos en Bolivia. Sin embargo, dicha vestimenta también es señal de un prestigio propio de quienes mantienen los valores de una cultura antigua. Cuando uno sube a El Alto, la presencia de las cholitas se hace mucho más evidente.

Desde El Alto, donde está el Multifuncional de la lucha libre, se logra una vista panorámica y casi completa de la ciudad de La Paz. Ahí abajo está la capital, los grandes edificios, el palacio de gobierno y los hoteles donde se hospedan los turistas. Aquí, en cambio, las calles son de tierra, la gente sobrevive con el comercio ambulante y al menor descuido puedes ser víctima de un robo. El Alto es considerado una zona roja, en la que hay que andar atento. Sin embargo, la fama de los alteños tiene que ver más con la lucha que con los robos de poca monta.

Fueron los alteños quienes comenzaron la revuelta popular que terminó con la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, paso previo al presidente Carlos Mesa, antecesor de la llegada de Evo Morales al poder.

—El Alto es un bastión de Evo. Acá es zona roja, pero Evo puede caminar por aquí sin custodia y nadie le haría nada —me dice Alberto Medrano, un periodista de El Alto, gran promotor de la lucha libre boliviana.

La jornada de combate termina pasadas las nueve de la noche. El frío de los casi 5000 metros de altura se ha dejado caer. Los turistas se han subido a los buses para bajar hasta La Paz, mientras las familias de El Alto se van caminando hasta sus casas. Carmen Rosa, una de las luchadoras más legendarias, me dice que mañana es el día de descanso y estará con sus hijos. Me cuenta que es una mujer de trabajo, que los titanes del ring le han servido para tener una mejor vida, pero que tampoco es que gane mucho dinero. Dice que, de todas maneras, tiene otras ocupaciones porque tiene familia y la vida es lucha. Cuenta que los golpes más fuertes del domingo le duran hasta el martes. Y dice que esta noche, antes de dormirse, repasará en la cabeza sus mejores piruetas.

Seguramente Carmen Rosa, la mujer que bajó del ring sudada y golpeada, se dormirá tarde y cansada. Y, posiblemente, vuelva a revivir el momento en que sube a las cuerdas. Abajo del ring el público está enloquecido y la aplaude con rabia. Gina, la antropóloga, le grita ¡Maricón! a 'la Fiera' y vitorea a la cholita. En ese momento ella abre los brazos, mira a su rival, se da un impulso y vuela.

Vuela, con su vestido de cholita al viento.
Vuela, sabiendo que en su vida siempre se ha sentido una luchadora.
Vuela, sin ganas de aterrizar.

Extraido de la Revista SOHO de Colombia

martes, 23 de febrero de 2010

Bolivia: Shanyra Zabala, Reina del Carnaval Alteño 2010

Las más bellas de la ciudad de El Alto

Bolivia: Shanyra Zabala, Reina del Carnaval Alteño 2010

Reminiscencias carnavaleras

En ocasión al Carnaval Andino de la ciudad de El Alto, el pasado sábado 13 de febrero de 2010 “Letras Alteñas tuvo la oportunidad de participar en el Anata Andino, el mismo contó con destacados personajes como el Pepino Alegre y bellezas como la Miss, la Reina del Carnaval y la Cholita Carnavalera

Shanyra Zabala, fue coronada como la Reina del Carnaval de la ciudad de El Alto 2010 por su belleza y juventud, ella nos explico que la elecciones estuvo muy reñida, “ha sido una preselección de 23 chicas de las cuales han salido 12 finalistas”, ella tiene 18 años, vive en Villa Abaroa camino a Viacha.

Pasatiempos de Shanyra

A la Reina del Carnaval de la ciudad de El Alto le gusta bailar y actualmente es parte del Ballet Folklórico Municipal de la Alcaldía alteña.

Actualmente se encuentra en el primer año de la carrera de Contaduría Publica en la Universidad Salesiana y culmino el colegio en la Unidad Educativa Jesús Obrero en la gestión 2006.

Mensaje a la población boliviana

Shanyra exhorto a los jóvenes a que “sean concientes de sus actos y que disfruten del carnaval con medida”, “se debería cuidar el agua y que la juventud no exagere en gastar el agua”.

Fotos: Shanyra Zabala, Reina del Carnaval Andino de la ciudad de El Alto.

Correo electrónico: shanyra_28@hotmail.com

Texto y fotos: Alberto S. Medrano Flores, contactos: medranoprensa@gmail.com

lunes, 22 de febrero de 2010

Bolivia: Presentación de la Cumbre Euro latinoamericana a la blogosfera latinoamericana

Contacto con David de Ugarte de España

Bolivia: Presentación de la Cumbre Euro latinoamericana a la blogosfera latinoamericana

Letras Alteñas desde El Alto formulo preguntas

A través de la Invitación de David de Ugarte de España “Letras Alteñas” participara de la Cumbre Euro latinoamericana a la blogosfera latinoamericana, donde cientos y cientos de blogueros harán conocer sus necesidades, sugerencias, consultas, reclamos y apoyo.

Como editores de varios blogs de la ciudad de El Alto nuestros más sinceras congratulaciones a David de Ugarte por la invitación y esperemos que el contacto sea muy productivo y provechoso con el objetivo de fortalecer la Alfabetización Digital.

Ver la transmisión en directo de la Cumbre:




Ver pagina de la Sociedad de las Indias Electrónicas: www.lasindias.coop

Correo electrónico de David de Ugarte: david@lasindias.coop y info@lasindias.coop

Contactos: medranoprensa@gmail.com

sábado, 20 de febrero de 2010

Carnaval en Bolivia: “Los Olvidados”



Despidiendo el Carnaval 201 junto a “Los Olvidados”, en medio de las costumbres y tradiciones de la ciudad de La Paz.

Descargar video en youtube

jueves, 18 de febrero de 2010

Bolivia 2010: “Carnaval Andino en El Alto”

La Cholita Carnavalera y el Pepino Alegre bailaron al ritmo de los ch’utas

Bolivia 2010: “Carnaval Andino en El Alto”

Letras Alteñas participo de la fiesta

Imágenes del Anata Andino en la ciudad de El Alto, llevado el pasado sábado 13 de febrero en la Avenida Juan Pablo II, participaron alrededor de 25 comparsas entre comerciantes, gremiales, universitarios y muchos mas.

Centenares de ch’utas, pepinos y mujeres disfrazadas de “Cholitas” bailaron y derrocharon alegría, el palco que se concentro en afueras del Sindicato de los Trabajadores de la Prensa de El Alto.

Entre algunos personajes del “carnaval alteño” resaltaron: la Cholita Carnavalera, escenificada por Magdalena López; el Pepino Alegre, representado por Freddy Carlos Limachi; y la Reina del Carnaval de El Alto, Shanyra Zabala.

Fotos: Alberto Medrano, Contactos: medranoprensa@gmail.com

Descargar imágenes en este enlace

miércoles, 17 de febrero de 2010

Carnaval de Bolivia: Corocoro “Cuna del Ch’uta”

Remembranzas post fiestas

Carnaval de Bolivia: Corocoro “Cuna del Ch’uta”

Gracias al Licenciado Ramiro Cusicanqui Espinoza tenemos más imágenes del origen del Chúta:

Ramiro Cusicanqui es uno de los pocos comunicadores que se ha dedicado a escudriñar e investigar el origen de la danza de los “Ch’utas” entre la polémica y reconocimiento a la Localidad de “Caquiaviri como cuna del Ch’uta” realizada por la Prefectura Paceña ¡Nada mas falso! Cuando en una de las investigaciones básicas del folklore nacional escritas por Don Antonio Paredes Candía se menciona a la danza del ch’uta, como “aljeris o corocoreños”, describe en su libro Cursicanqui.

Cusicanqui de forma taxativa asevera en su libro Corocoro: “Cuna del Ch’uta” que la “danza del ch’uta nació en la ciudad de Corocoro”.

¿De dónde viene el traje del Ch’uta?

En la ciudad de Corocoro por la población minera que existía a principios de siglo, los trabajadores mineros vestían pantalones abombachados y botas de corte ingles, entre ellos también se encontraban extranjeros o patrones que compartían las costumbres y tradiciones en las fiestas de Carnaval.

Ch’uta es una palabra mestiza, que nació como una forma despectiva de llamar al mestizo, ya que había adoptado la vestimenta que impusieron los españoles y otros extranjeros, pero con adimentos autóctonos, de acuerdo a la región y las circunstancias.

Según Ludovico Bertonio uno de los estudiosos mas antiguos del idioma aymará solo menciona palabras aproximadas al significado de la palabra ch’uta como ch’ukhuña cuyo significado es: coser oficio de zapatero, sastres. O también de ch’ukhuthapiña, que significa: coser una cosa con otra juntando.

El historiador Donato Gomez, menciona como: “antiguo pantalón /danza y música aymará que solo se baila en la época de lluvia”

El ch’uta se origino cuando varios pongos que cuidaban la casa de un hacendado, se embriagaron aprovechando que el dueño de casa también se encontraba festejando los carnavales. Entonces los pongos envalentonados con el aguardiente, salieron a la plaza del pueblo a bailar y hacer fechorías, creando gracia y diversión entre los concurrentes. Los borrachines se habían confundido entre la gente, que en ese entonces no les era permitido bailar con los citadinos o eran rechazados por gente de clases superiores.



Nota:

Párrafos extraídos del libro Corocoro “Cuna del Ch’uta” de Ramiro Cusicanqui Espinoza.

Agradecimientos:

A Ramiro Cusicanqui por enviarnos las fotos.

Correo electrónico de Ramiro Cusicanqui: rutarce@hotmail.com

Contactos: medranoprensa@gmail.com, descargar imágenes en este enlace

domingo, 14 de febrero de 2010

Bolivia: “Ch’utas y pepinos” disfrutando del Carnaval

Quiero compartir más videos en honor al Carnaval andino:





El primer video fue protagonizado por los “Ch’utas” de Rosas de Viacha y el segundo video escenifica a los “Ch’utas Choleros” de La Paz.

…así se vive el Carnaval andino en La Paz

Bolivia: “Tarqueada en honor a los Carnavales”



El video fue grabado cuando una comparsa de “Ch’utas y pepinos” bailaba en la población de "Santiago de Machaca" de La Paz.

…Bolivia vive el carnaval

viernes, 12 de febrero de 2010

El Alto Bolivia: El Ch’utita cholero

Ya se siente el Carnaval

El Alto Bolivia: El Ch’utita cholero

Por: Alberto Medrano (*)

Calles en medio de niños y jóvenes disfrutando el carnaval, con globos, chisguetes y espuma, estamos a vísperas de los feriados del Carnaval en toda Bolivia, pues en ciudades como El Alto la fiesta ya se siente.

Las oficinas públicas ya se hallan adornadas de serpentinas y banderines, cuando las primeras cervezas llegan para hacer la respectiva ch’alla, mientras que las unidades educativas efectúan farándulas entre pepinos, cholitas paceñas y ch’utitas.

Así como muchos niños Cristian Flores tiene once años y estudia en el Colegio Walter Alpire Duran de Río Seco y junto a él un centenar de niños, jóvenes y adolescentes sienten el carnaval realizando simulacros de pura vida y diversión sana dando vueltas con sus "comparsas" por las principales calles de la Plaza Max Fernandez Rojas del Distrito 4.

Estamos en viernes y los globos vuelan de un lado para otro demostrando toda la efervescencia de la juventud alteña, pues los primeros cohetillos suenan festejando la llegada del Carnaval 2010.

en pocas palabras a vivir el carnaval

(*) Contactos: medranoprensa@gmail.com

Foto: Cristian Flores con la vestimenta del ch’uta paceño, descargar imagen en este enlace

miércoles, 10 de febrero de 2010

Bolivia: ¡Felicidades Oruro!

Con el sentimiento hasta la tierra de Sebastián Pagador

Bolivia: ¡Felicidades Oruro!

¡Abrazos hermanos orureños!

Oruro celebra hoy 229 años de la gesta libertaria encabezada el 10 de febrero de 1871 por Sebastián Pagador. La fiesta llega a sólo unos días del Carnaval, que ha logrado convertir al departamento en la capital folklórica de Bolivia, además de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, título otorgado por la UNESCO.

Este Departamento vive principalmente de la minería, del turismo y otras actividades culturales que generan recursos para la economía orureña. Leer más



Una bella canción junto a Los Kjarkas "Oruro tierra de amor"

¡Felicidades hermanos orureños!

Descargar video en youtube

lunes, 8 de febrero de 2010

El Alto Bolivia: Patana, primer candidato que surgió del pueblo

Arrancó campaña del MAS en El Alto

El Alto Bolivia: Patana, primer candidato que surgió del pueblo

Rescatamos una nota de la pagina de Edgar PatanaLe entregaron su tema musical de campaña y chicote para que tenga el coraje de cambiar la administración de los neoliberales que se enriquecieron con los recursos económicos de la comuna alteña.

El Alto, Febrero 6 (Rebeldía).- Acompañado por sus padres Rufino Patana y Casilda Ticona y el vicepresidente Álvaro Linera, en medio del apoyo multitudinario de la población alteña, Edgar Patana dio inicio a la campaña por el poder municipal, en su condición de primer candidato que surgió de las organizaciones sociales que lucharon y apuntalan el proceso de cambio que se opera bajo el Estado Plurinacional de Bolivia.

En un acto que se desarrolló el pasado viernes en la noche en el coliseo de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), en presencia del segundo mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia, de las ministras Antonia Rodríguez y María Esther Udaeta, de diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de dirigentes de las organizaciones sociales, Patana fue presentado oficialmente como candidato a alcalde junto a los concejales que le acompañarán en una nueva gestión edil.

Con el chicote que le entregaron y con el tema musical que se denomina "El Coraje de Edgar Patana" compuesto por el grupos musical Alxpacha, el candidato del MAS arrancó su campaña proselitista para azotar a "resentidos" en las Elecciones Municipales y Prefecturales que se verificaran en abril de este año.

El candidato, aseguró que es la primera vez que un gobierno, da la oportunidad a que el pueblo alteño tome las riendas de su municipio, práctica que rompe con la práctica tradicional de los partidos neoliberales que gobernaron Bolivia durante más de 20 años, quienes realizaban designaciones para este cargo a "dedo".

En este proceso de cambios, el candidato del MAS convocó a la unidad del pueblo alteño para cumplir con la misión encomendada por el presidente del Estado Plurinacional Evo Morales. Pidió, al pueblo alteño, prepararse para administrar la Alcaldía e identificar a aquellos personajes que se han aprovechado de los recursos de la comuna y se han enriquecido ilícitamente y enviarlos a la cárcel.

Anunció, que en su próxima gestión basada en los pilares de cambio, capacidad y decisión, dará participación preferente a las mujeres hasta que se constituya en el 50 por ciento dentro la administración comunal, los restantes 50 por ciento serán jóvenes y profesionales probos, que nunca han tenido la oportunidad de trabajar por su pueblo. Aseguró que las subalcaldías serán controladas en un 50 por ciento por mujeres, en imitación de lo que hizo el actual presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma.

Debido al embate de los gobiernos neoliberales, Patana el candidato de las masas alteñas, decidió trabajar las 24 horas del día, los 30 días del mes y los 360 días del año, en coordinación con el presidente Evo Morales. Hecho que según discurso del vicepresidente Álvaro Linera, será controlado por su autoridad.

Adelantó la ejecución de obras macro concretas, reales y de calidad, ejecutadas bajo el principio de cero corrupción y no al beneficio propio. Otra política será ponderar la educación, la salud, la creación de empresas municipales descentralizadas para ocupar ls mano de obra de alta calidad productiva de los alteños, "Hermanos, trabajemos alma vida y corazón por nuestra ciudad y por el presidente, la vida del alteño", arengó en medio de aplausos, tambores y el anunció del pututu.



Extraído de la pagina de Edgar Patana

Fotos:

Edgar Patana, descargar imagen en este enlace

sábado, 6 de febrero de 2010

Bonanza: “Yo soy de Bolivia” (saya afroboliviana)

Fin de semana con mucho folklore, les presento a Bonanza y la saya afroboliviana:



Estamos a una semana del Carnaval, para llevar en lo mas alto la música boliviana, el turno de Bonanza “Yo soy de Bolivia”, espero lo disfruten…

Descargar video en Youtube

Yuri Ortuño: “Bolivia es pueblo de Dios”

Estamos en sábado, los invito a escuchar las melodías del afamado cantante boliviano Yuri Ortuño:



El ritmo de la saya y el caporal adorando a nuestro señor Dios, desde hace más de diez años Yuri Ortuño nos canta una alabanza al creador supremo “Bolivia es Pueblo de Dios”.

Descargar video en Youtube

viernes, 5 de febrero de 2010

Juan Pablo Meneses y el “Periodismo Portátil”

Escuela Móvil de Periodismo

Juan Pablo Meneses y el “Periodismo Portátil”

Escrito por Letras Alteñas

A inicios de enero de 2010 tuve la oportunidad de conocer a Juan Pablo Meneses quien es “free lance” de periódicos internacionales como la Revista SOHO de Colombia, a pesar de las adversidades y los obstáculos Meneses llego a La Paz con el propósito de hacer un reportaje de las Cholitas Luchadoras que domingo a domingo pelean en el Multifuncional de la Ceja de El Alto.

Meneses especialista en temas “digitales” escribió varias contribuciones a las nuevas tecnologías en la comunicación, producto de ello surgió “Periodismo Portátil” la cual se caracteriza por ser como una Escuela Móvil basada en talleres de Periodismo narrativo y escritura creativa.

¿Qué es el Periodismo Portátil?

El Periodismo Portátil nace, con ese nombre, en el otoño de 2000. Entre sus postulados se anuncia que “la noticia es la anécdota y la anécdota la noticia”. El periodista portátil no busca dar el golpe noticioso, tras el cuál corren millones de reporteros, sino que pretende dar el gran golpe: que le permita quedarse para sí con un valioso botín.

En el Periodismo Portátil es fundamental el equipaje de mano: aquella valija que se permite cargar en una cabina de avión, y en la que se lleva sólo lo indispensable. Por eso, tanto en su práctica como en su enseñanza, quedan descartadas todas las estructuras que dificulten la movilidad. Leer más

"Hotel España", obra escrita por Meneses

Entre algunas obras literarias del Periodista Meneses se halla “Hotel España” que es un tour por varios Hoteles del mundo, así lo demuestra la Revista CAMBIO de Colombia "El nuevo libro del periodista chileno Juan Pablo Meneses es de una raza que poco se ve por estos días en los estantes latinoamericanos. Hotel España es un memorial de viajes, el testimonio principal del recorrido que el autor emprendió por todo un continente. Meneses es un nómada de la era tecnológica".

"Juan Pablo Meneses ha viajado para vivir del periodismo portátil y ‘Hotel España’ es también un diario de vida, de reflexiones propias y ajenas".
Diario LA NACIÓN, Chile.

Este tour por los hoteles llamados España no solo incluye las más recientes y fenomenales paradojas del continente -en las antípodas del torpe recorrido turístico- sino que nos permite por fin entrar al laboratorio, a la habitación 54 del escritor, donde no hay una crónica sino la sangrante confesión (“vivir en un hotel puede convertir tu vida en una ficción”) de alguien que lo ha dejado todo por su solitario y audaz proyecto literario".
Revista QUIMERA, Barcelona

Ver Página de Juan Pablo Meneses: http://juanpablomeneses.com/
Ver pagina de Periodismo Portátil: http://periodismoportatil.com/
Ver weblog de Hotel España”: http://librohotelespana.blogspot.com/

Correo electrónico de Juan Pablo Meneses: jpmeneses@gmail.com, su twitter: twitter.com/menesesportatil

Fotos: Juan Pablo Meneses con la vista de La Paz.
Presentación del Libro “Hotel España” en Perú

Contactos: medranoprensa@gmail.com

jueves, 4 de febrero de 2010

Imágenes exclusivas de los Primeros Titulados de la Carrera de Comunicación Social-UPEA

Para el recuerdo

Imágenes exclusivas de los Primeros Titulados de la Carrera de Comunicación Social-UPEA

Fotos que quedaran en la historia...

A través del weblog Vásquez Press hallamos imágenes del acto de colación de los Primeros Titulados de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UPEA efectuado a finales de diciembre de 2009.

Imágenes:

En las fotos Javier Cortez y Raúl Catari.

Pueden ver más fotos en flickr de Vásquez Press

miércoles, 3 de febrero de 2010

El Alto Bolivia: Tejiendo mantas de Vicuña

Belleza en artesanías

El Alto Bolivia: Tejiendo mantas de Vicuña

Productos de puro paño

Doña Benita es una señora que vive en la ciudad de El Alto y ella elabora mantas de vicuña, alpaca y seda.

La señora Benita también elabora chalinas, chalecos, corbatas, bolsas, monederos y todo en materiales de vicuña y alpaca.

Cabe mencionar que en el occidente boliviano los productos de vicuña son los más caros, sus precios son demasiado elevados pues incluso una manta de vicuña puede llegar a costar por encima de los 500 Bs.

Por la calle Sagarnaga de la ciudad de La Paz existe una diversidad de tiendas que ofertan productos de alpaca, llama y vicuña, los productos de estas tiendas tienen gran demanda por turistas, gringos y extranjeros.

Celular de Doña Benita: (591) 715 89 84 6

Foto: Doña Benita tejiendo mantas de Vicuña, Imágen: Alberto Medrano

Contactos: medranoprensa@gmail.com

lunes, 1 de febrero de 2010

Crónica de nuestra vida Universitaria y la Histórica Colación de Grado

LOS PRIMEROS TITULADOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN- UPEA
Autores: Javier Cortez Alanoca y Raúl Catari Yujra*

“La grandeza de las personas no se mide por la estatura física, sino por su obra, por su compromiso de gastar la vida en bien de los demás, como pensaba, decía y, en consecuencia, obraba el periodista y sacerdote jesuita, Luis Espinal Camps”. 1

UNA LECCIÓN DE VALENTÍA Y CORAJE

El pasado 21 de diciembre de 2009, fue un día pletórico de emociones en nuestra Colación de Grado de la Universidad Pública de El Alto. Fueron 56 los titulados……quienes cruzaron la “delgada línea roja “que separa la condición de estudiante de educación superior a la de flamante profesional.
Cabe mencionar de manera muy especial a los primeros titulados en CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL, JAVIER CORTEZ y RAUL CATARI.
Los mencionados fueron fundadores de esta casa superior de estudios, quienes empezaron su formación académica en un periodo caracterizado por la crisis institucional y por consiguiente un natural sentimiento de incertidumbre. La lucha denodada por obtener el ideal, puede resumirse como de BRILLANTE, al contribuir estos estudiantes a conseguir la AUTONOMIA, mediante la Ley 2556 el 12 de noviembre de 2003 en el Gobierno de transición de Carlos Mesa.

La UPEA fue la institución que “prendió la mecha” en 2002, primero con su objetivo primordial de conseguir su AUTONOMIA y posteriormente…….ya con la insurrección general y de los movimientos sociales……..haciendo suyas las demandas de interés nacional……entre las más importantes, la nacionalización de las empresas capitalizadas, durante el periodo neoliberal.

Efectivamente fue constante y de modo perseverante el “desgaste” y la presión que provocó la UPEA, al gobierno de entonces……la segunda administración de Gonzalo Sánchez de Lozada…..todo ello traducido en un centenar de marchas, bloqueos y otras medidas de presión………todo ello ampliamente justificado con cientos de miles de estudiantes imbuidos de una determinación férrea y un espíritu indomable.

Una vez superado este periodo…….con el triunfo de la AUTONOMIA, la lucha se centró entre abril y junio de 2009 en el ingreso de la institución al sistema nacional de universidades públicas (CEUB)…pese a la resistencia inicial de este organismo…por no aceptar las características y cualidades propias de la institución…finalmente la UPEA fue aceptada en el conclave realizado en las instalaciones de la Universidad Técnica de Oruro durante la celebración del XI congreso.

El tercer esfuerzo realizado por estos valientes fue el de ayudar en la parte administrativa, en su carrera (Comunicación Social), con el “saneamiento” y la regularización del PLAN DE ESTUDIOS.
El esfuerzo y sacrificio desplegado por ellos fue por triple partida, a saber: el político institucional, el académico y el administrativo…aspecto loable y para recalcar permanentemente, y de manera muy especial.
Estos estudiantes que venciendo innumerables obstáculos y demostrando mucha convicción, determinación, decisión y fe…son los primeros en dejar un PRODUCTO ACADEMICO Y CIENTIFICO a la universidad, el cual es la TESIS DE GRADO.
Son el modelo de inspiración en el cual deben reflejarse los miles de estudiantes de la UPEA.

Lo más reconfortante es que estos flamantes profesionales son el fruto vivificante y vigoroso…que representan análogamente a la cosecha…fecunda y prodiga. Las incontables peripecias que pasaron JAVIER CORTEZ Y RAUL CATARI quedó ampliamente recompensada…con el premio de una magnifica y emotiva ceremonia de titulación.
Todos los aditamentos e ingredientes que hacen a un acto sensible y con sentimiento…pues sin duda estuvieron presentes aquel medio día del 21 de diciembre…hubo lagrimas de emoción…discursos encendidos de agradecimiento para con las personas y en general para la institución que formó y cobijó a estos estudiantes.

Ahora ellos tienen la misión de demostrar ante la sociedad…..la valía de haber sido miembros de la UPEA…esa actitud denodada y sin claudicaciones…el de cambiar la IMAGEN DE LA UPEA…tan venida a menos…desconociendo ésta los verdaderos fundamentos que motivaron aquello, animada por nobles propósitos.

Estos nuevos profesionales testigos del sufrimiento del pueblo y que son parte de ella…con seguridad que ayudarán a emerger a El Alto y a engrandecer a nuestra querida patria.

De ahora en adelante el futuro para estos gallardos jóvenes es ampliamente promisorio y alentador…sin duda, que en esta nueva etapa de sus vidas continuarán con el mismo brío que los caracterizó…planteándose nuevos retos y desafíos. La innegable vocación de servicio a su carrera y por consiguiente a sus compañeros quedó de manifiesto…la perseverancia fue el común denominador….hasta alcanzar finalmente sus objetivos.

Es justo reconocer que la UPEA necesita de esta clase de elementos que son propiamente…HARINA DE OTRO COSTAL…para contagiar con ese ímpetu, no sólo en la parte académica…sino el de forjarse líderes…con esa fortaleza de espíritu y esa convicción tan propia de ellos…líderes de esta estirpe… que conduzcan al país por senderos de superación y desarrollo.

Es gratificante y enormemente alentador el de referirse a ejemplos de la calidad humana….del rendimiento académico notable y del carisma que siempre irradiaron JAVIER CORTEZ Y RAUL CATARI….”quijotes “emprendedores de Comunicación Social…..que sin duda continuaran por “huella” y seguirán dando mucho que hablar.

Luchadores de la calle y estudiantes aventajados…..así está demostrado en el record e historial académico de ambos. Prueba notable y trascendente de la dimensión de su lucha y del porvenir que espera a estos dos valientes. Estos jóvenes que son baluartes, artífices y promotores……activistas por el derecho y la verdad y que su lucha política-institucional……académica y administrativa… no será en vano. Fieles a sus convicciones supieron granjearse la simpatía y el respeto de sus condiscípulos, de los profesores de su carrera…y también de las otras carreras… y naturalmente de los administrativos y las autoridades de la universidad.

La fidelidad de esta crónica refleja con absoluta exactitud la trayectoria estudiantil de JAVIER Y RAUL…matizada su palmarés con la organización de múltiples actividades, participando como expositores, realizando todo tipo de eventos, ejerciendo cargos académico-político, becas de trabajo y de comedor, miembros de tribunales de Concursos de Meritos y Exámenes de Competencia para docentes, miembros de Comité electoral para elección de autoridades de la carrera e inclusive de la propia universidad, miembros elegidos de su carrera para el Primer y Segundo Congreso Ordinario de la UPEA, los años 2004 y 2008 respectivamente; ejercieron pasantías y auxiliaturas de docencia……en fin participaron prácticamente en todas las instancias de la universidad y en otras en los que se vieron involucrados en su tiempo como estudiantes…por lo que se demuestra que no fue ninguna casualidad la estirpe ganadora de estos dos jóvenes notables.

Salieron indemnes de todas las pruebas y dificultades planteadas por su destino, el cual supieron sortear con acierto…representaron la conjunción y la armonía perfecta, la sincronización y el equilibrio entre la teoría y la práctica consecuente, lo cual como lógico resultado redundó en un alto rendimiento académico…fruto de la vida ordenada que llevaron. Pero también de la dinámica y la inquietud que le dieron.

Por haber tenido una activa participación en la fundación, conquista y consolidación de la UPEA y el de haber contribuido con eficacia al fortalecimiento de la misma.

Nuestro país necesita esta clase de ciudadanos y profesionales…responsables y comprometidos…..hombres de lucha tenaz y consecuente, que con su personalidad supieron demostrar ante la adversidad, mucho CORAJE Y VALENTIA.
Nuestras tesis de Grado de Grado abordaron coyunturas críticas que vivió el país. Fueron investigaciones paralelas sobre el discurso de la prensa boliviana sobre dos ejes temáticos: las autonomías departamentales y la constituyente.

El Titulo de la Tesis de Javier Cortez Alanoca fue:
El discurso político-ideológico de los editoriales de los periódicos El Deber, EL Mundo y el Nuevo Día de Santa Cruz, sobre las autonomías (2004 -2008).
CRONOLOGÍA BREVE DE RAÚL

Hace un buen tiempo ignoré el estudio. Desde muy niño trabajé y viví en las calles de casi toda Bolivia, lustrando, lavando y vendiendo. Tuve que dedicarme al comercio en las calles, para terminar mis estudios superiores. Combiné como muchos el trabajo y estudio. Por eso, quedar ausente de aquella gran fiesta académica del 21 de diciembre del 2009, hubiese sido subestimar todo ese esfuerzo. El título, que es como un trofeo dorado, me lo gané con lágrimas, sudor, sangre, mucho desgaste físico, inversión económica y valioso tiempo. Eso, si, el leer fue un manantial de diversión. Y para que la memoria no lo olvide, en los albores de nuestra vida universitaria pasamos clases, en piedras, ladrillos y palos. Muchas veces en el patio y sin ningún medio didáctico que pueda reforzar la enseñanza. Y no olvidaré nunca cuando la UPEA me recibió con los brazos abiertos en una tarde ardiente de agosto del 2001.
En el proceso de la fundación, conquista y consolidación de nuestra autonomía universitaria fuimos prominentes activistas de la carrera y de la universidad. ¿Cómo? Con resguardos, marchas, caminatas, piquetes, siendo resistentes a la represión de la derecha cavernaria liderada por Banzer y “Goni”. Empero, más allá de que en nuestro camino a la titulación hayamos vivido días de calvario y noches de insomnio, lo importante es haber aprendido mucho sobre la vida social, y alcanzado el titulo profesional. El trabajar y estudiar a la vez, como lo hacemos muchos, implica un doble sacrificio y costo enorme.

Minutos antes de la colación sentí en lo más profundo de mí ser una satisfacción indescriptible, esa de haber derrotado a la adversidad, la injusticia. Paradójicamente las palabras escaseaban para describir ese sentimiento, sólo las lágrimas podrían expresar la enorme felicidad. Comencé a creer que todo esfuerzo tiene su recompensa, que no siempre lo adverso puede vencer. Pero por otro lado, comprendí que habíamos abierto una senda, un camino para que muchos de nuestros compañeros emprendan esta misma hazaña. Eso sí, el título nos es para ampliarlo y adornarlo en el cuarto y ver atónito cuan lindo está. No es para archivarlo en plaqueta de oro sin utilizarla. Nosotros amamos a esta combativa universidad. Nunca perdimos la fe, por eso es que llegamos a ese histórico acto de colación. El secreto fue la fusión de la humildad, coraje, valor, decisión, amor propio, lucha constante y perseverancia. Para aquellos que creyeron que aquí no se iba a hacer ciencia, para aquellos que miraban con ojos negativos a nuestra UPEA, para aquellos que aborrecían, discriminaban y querían cerrarla, estamos aquí para demostrarles con hechos que tenemos capacidad, conocimiento, habilidad y talento como cualquier hombre en la tierra. De aquí a años la UPEA seguirá rindiendo más frutos para su pueblo.

Algo que no puedo dejar de señalar es el profundo agradecimiento al Creador que fue mi único consuelo en momentos de soledad y de desilusión, a mis amigos porque con ellos compartí tristezas y alegrías, a las autoridades y docentes de esta valerosa universidad. Los docentes son testigos de nuestros errores y fortalezas en las aulas. La sabiduría compartida se lo debe llevar como collar dorado por los itinerarios de la vida académica. A mi familia por el apoyo eterno, ellos fueron mi mayor inspiración.
El ser la primera promoción de Comunicación Social 2 implica una doble responsabilidad; levantar en alto a esta noble profesión y a la carrera que nos vio entrar, salir, e incluso envejecer. No obstante, el escarbar conocimiento no concluye aquí. A partir de ahora es un volver a empezar, seguir nuevos derroteros, y con la espada de la palabra aportar con nuestro humilde aporte a Bolivia.
La Tesis de Grado, en concreto, giró en torno a un problema a descubrir de ¿cuál fue el discurso editorial de los periódicos La Prensa, Los Tiempos y El Deber sobre la Asamblea Constituyente, desde el 6 de marzo hasta el 30 de diciembre del 2006? Este trabajo investigativo se escribió con la vista puesta en los actuales y futuros trabajadores de la información, en los estudiosos de la comunicación, comunicadores populares, en mis queridos hermanos campesinos de la Provincia Camacho, y en aquellos que siempre curiosean por saber más. Y sobre todo enriquecer de manera crítica su conocimiento sobre el discurso de la prensa boliviana en coyunturas de crisis. Sin duda, es un pedazo de ciencia. (Lo pueden encontrar en las Bibliotecas: Central, y de Comunicación Social de la UPEA).

¿A qué conclusión se llegó?
De que por un lado, el periódico La Prensa mediante sus 24 editoriales esgrimió un lenguaje más parco o mesurado que El Deber y Los Tiempos. Pero, en el fondo, manifestó similar discurso que ambos diarios, ya que, defendió la legalidad y preocupación sobre el desarrollo de la constituyente, y además contrarrestó discursivamente los intereses de los asambleístas del MAS y la “injerencia” del Gobierno en este acontecimiento. El diario cruceño El Deber en sus 17 producciones discursivas fue más “tajante” o radical en contra de las propuestas políticas de los asambleístas masistas y el Gobierno Nacional y exteriorizó matices de discriminación racial en menoscabo de los indígenas campesinos del país. Los Tiempos de Cochabamba, en sus 30 construcciones discursivas, utilizó un lenguaje en término medio. Se alineó con el discurso de los actores opositores en torno al conclave desarrollado en el Gran Teatro Mariscal de Sucre.

Estas empresas vinculadas con la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) en el fondo poseen un denominador común que los articula: el tipo de propiedad privada empresarial ligada a intereses de poder económico en el país. De lo dicho se deduce también que sus tejidos discursivos editoriales reprodujeron la ideología conservadora pero con la defensa de las autonomías departamentales enarboladas y propagadas por los sectores de la denominada “media luna”. También podemos decir que estos editoriales, en tiempos de crisis y de paz, pusieron de manifiesto, una clara deslegitimación discursiva al proyecto Constituyente del MAS. En términos de Althusser por lo general se puede decir además que los tres grandes medios privados son “aparatos ideológicos” de grandes grupos empresariales que rechazan el tipo de Estado que pretende instaurar el actual régimen de corte indigenista encabezado por Evo Morales Aima.

En la existencia de dos bloques de poder político que se pudo avizorar en esa coyuntura, los 71 editoriales como escenarios ideológicos fueron instrumentos de poder en servicio del otro grupo de poder económico representados por los comités cívicos prefecturales que tuvieron otra visión de país. Estos tejidos editoriales, que no fueron “imparciales”, “neutros”, “objetivos”, “servidores de la verdad”, “independientes” ni “plurales”, en torno a la realidad del conclave en Sucre, en el fondo, se adueñaron de las ideas de los sectores de la oposición y defendieron la aún democracia liberal imperante para mitigar los intereses del bloque oficialista, entre ellos, sus 137 asambleístas.

Los editoriales de los tres engranajes mediáticos que aunque en algunos casos trataron de presentar reticencias o insinuaciones de que están a favor de las mayorías indígenas y originarios de nuestro país, convergieron o se dirigieron favorablemente hacia los sectores oligárquicos, que desde los anales de la historia republicana siempre han oprimido y explotado a esas mayorías nacionales. Si bien los tres periódicos en sus discursos editoriales mostraron su expectativa y preocupación sobre el proceso constituyente, no la hicieron de forma vehemente, apasionado o entusiasta. Hasta antes de los comicios electorales del dos de julio habían expresado una cierta tranquilidad y moderación en su cobertura, pero después de la instalación y la ulterior crisis en ésta, se desnudaron sus intereses de clase emitiendo palabras ofensivas y dando señales de desacuerdo con el proyecto constituyente del partido en función de gobierno. Por lo general, la crítica a los sectores opositores en la Asamblea apareció escasamente y de manera dócil, y al no revelar las “cosas negativas” de “Nosotros” por ser un juego discursivo, se hizo creer que aquellos son los nobles protagonistas.
Por tanto, podemos concluir que las editoriales de las tres empresas periodísticas del Grupo Líder, dadas sus condiciones de espacios discursivos políticos e ideológicos se constituyeron, en el fondo, en los principales ámbitos de (re) producción de la ideología conservadora de nuestro país, pero con la demanda de las autonomías departamentales. A esto se debe agregar que sus discursos editoriales, desplegaron por todos los medios el rechazo a las acciones o posiciones del partido en función de gobierno el Movimiento al Socialismo y la defensa con diferentes matices discursivos a los representantes de los sectores opositores en la Asamblea Constituyente. Sin embargo, ante este control de los discursos públicos ––que constituyen una forma eficaz de dominación y donde halla su espacio la ideología, el cual como se dijo, también define al tipo de periodismo y responde a cierta clase social, ––qué formas de oponerles resistencia podrán existir.

Notas:

1 Villavicencio, Jaldín Said. “A veces, callar es peor que mentir”. Boletín DESC. Articulo periodístico. La Paz. 22 de marzo de 2009.

2 La Carrera nació el 1 de mayo del 2000, con cerca de 300 estudiantes. Pero al igual que varias carreras fue cerrada, por injustificadas razones. Luego, sólo existió como mención, en Ciencias del Desarrollo. Se esperó casi dos años (2002), para que nuevamente funcione como carrera. Este año saldrán los siguientes gladiadores.


Leer texto original en el weblog de Raúl Catari Yujra
www.flickr.com
almeflocoma éléments Aller à la galerie de almeflocoma